Mostrando entradas con la etiqueta fotografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fotografía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de febrero de 2012

Dreaming (o un plagio de Jass it up, boys)


En esta vuelta a los inicios que supone siempre volver a esa especie de matriz que responde a las iniciales de MM (no tan socorridas cono las de BB en francés, pero mucho más merecidas), hoy toca, porque simplemente toca, poner esa foto que encontraste justo antes de que mi fuente de inspiración tomase la delantera y publicase esas fotografías que invitan a soñar y a más, todo es cuestión de soñar, al fin y al cabo. Me tomaron la delantera y se dijeron unas cuantas verdades. Como que hay que ser de otro mundo (o lo que es lo mismo, no tener sangre en las venas) para rechazar la loa al cuerpo insinuador de MM. Cuántas veces se habrá nombrado en vano a MM, en vano y a propósito, en qué situaciones, en qué deshoras. Así sea por los siglos de los siglos.

Vamos a contar verdades:  
“Porque si te miraba debías sentirte la persona más afortunada del mundo”.
 
Amén.


MM me mira. Y en este festival de M(iradas) el objetivo de la cámara se convierte en un objetivo global, cual era que le observaran. Porque:
supo presumir de todo aquello que la definía como mujer. Desde todos los puntos de vista. Y nunca sintió vergüenza ni pidió perdón por ello”.

Porque no hay que ser del sexo opuesto para decirle todo esto y más, añado y aplaudo. MM concitará por doquier adhesiones, piropos, fanatismos, suspiros y atenciones. M(e)M(ira)  y juega con ventaja.
Presumida.

miércoles, 6 de julio de 2011

Mírame bien

Silvana Mangano en el MOMA, NY, 1956, foto Eve Arnold

Cuál es la obra de arte, si lo observado o lo expuesto. –lo observado no puede ser otra cosa que esa cosa hecha mujer que es y será, lo fue en Anna o en Arroz amargo, que es Silvana Mangano-. Lo expuesto pertenece al MOMA, pero la obra que pasó a la posteridad no fue el busto o esa estatua del fondo, sino que lo que exponían ese día se movía semoviente viviente frente a la naturaleza muerta del MOMA. Silvana Mangano, (y sigo sin saber si prefiero a Silvana o prefiero a Anna, la otra Anna, la Magnani, y mejor cuantos más años cumplían), que no lo parece pero lleva sólo su cabello recogido, contempla para ser contemplada. Y se funde con la escultura del fondo o lo que sea. Su figura, o su presencia, su mirada que nos invita a mirar lo expuesto, que crea aire y espacio. El busto de la Mangano forma una juguetona (bellísima) contrafigura con la escultura o lo que sea del fondo. Y su blanco sobre negro nos insinúa su busto y su cuerpo nos hace sueños. Se movía semoviente pero como las otras formas del MOMA ese día “Don’t touch”. Puedo imaginar vacía esa fotografía con sólo que se adelantara dos pasos Silvana. La sala aparecería desnuda. Silvana hecha sueños. Y el MOMA también como nosotros, un poquito más huérfano.

miércoles, 9 de febrero de 2011

Smoking and playing

Eugene Smith fotografió a la Town Hall Band de Thelonious Monk en febrero del 59.

A esta foto le tengo un especial cariño. Me salía en una enciclopedia de música e inmediatamente me llamó la atención. Decía que era un típico loft neoyorkino. Hay gente que no son músicos y los que lo son también están mirando y escuchando el solo de Thelonious Monk. Me gusta el detalle del contrabajo de la derecha y que no se le vea al contrabajista. Monk está fumando. Serie de humo y jazz. Quizá sea sólo un ensayo. Todo está como a salto de mata y parece sacado de una película de John Cassavetes.

lunes, 31 de enero de 2011

Smoking and breaking

7 de agosto de 1960, Englewood Cliffs, New Jersey, Bobby Timmons y la foto de Francis Wolff.

Sigo con la serie de humo y jazz. Bobby Timmons acostado junto al teclado de su piano en un break de la grabación. El tema que grabaron ese día fue o Noise In The Attic o Sleeping Dancer Sleep On. El album, Like someone in love. Esos Jazz Messengers.

martes, 25 de enero de 2011

Smoking

En la portada del disco Monk, del año 1965, aparece así Thelonious Sphere Monk.

El otro día hablaba Esther en su apasionante blog de jazz y fotografía acerca del juego que da el humo del tabaco y el jazz. Hay tantos ejemplos que me limito a enseñaros esta famosa instantánea de Thelonious Monk. Hay tantas...

viernes, 7 de enero de 2011

Jazz voyeur (III)




Carl Van Vechten fotografió otras veces a Billie y aquí lo puse. Buscando más de esa misma sesión doy con éstas que desconocía. Me duelen tanto que no puedo dejar de ponerlas. Todas.

jueves, 21 de octubre de 2010

Una mujer de verdad

Hecha por mí el otro día. Ayer. La foto. Es una cantante negra de verdad. Si no es de Nueva Orleans no es de ninguna parte. Toda una jazz singer. Ahí la tengo desde el día de mi cumpleaños. Nunca para. Ad aeternum. La llamaremos Rosalie.

martes, 19 de octubre de 2010

Flashes

Finesse, finesse

Me ha llegado el momento de enseñaros esta foto. Cada foto que tengo guardada convenientemente tiene su momento y ahora es el de ésta. Son flashes, instantes (instantáneas se les llama). Dudo que para ésta hubiera nada preparado, pero lo parece, pero no es posible porque decirle a Miss Kelly que le van a echarle los humos no parece muy posible aunque todo en esta vida pueda serlo.
Cómo se atreve el condenado (Grace Kelly acaba de ganárseme. Tenía dudas, aquélla vez, no seré más tan corto de miras).

viernes, 24 de septiembre de 2010

Lookin' for Allen

Woody AllenNueva serie de fotogramas-realité (¿valdría este nombre para llamar a este tipo de presentaciones? Seguro que tiene nombre, pero siento no saberlo). Como lo que haya detrás de Allen Stewart Konigsberg no sea Manhattan... vamos, que tiene todas las pintas.

domingo, 22 de agosto de 2010

Departures

Duke en París, 1960 y la high society.

El sábado 14, como si se hubiesen puesto de acuerdo en que aquél era el día, se murieron la cantante Abbey Lincoln y el fotógrafo Herman Leonard. Pongo una fotografía de Leonard y un tema cantado por la ex esposa de Max Roach. ¿Cuántas fotos he puesto ya de Herman Leonard?


viernes, 18 de junio de 2010

Crossroads

Dos fotogramas de Las uvas de la ira (obra maestra).

Un juego de adivinar películas a partir de un fotograma (los hay en internet y son altamente adictivos) me trae a la memoria la excelente, oscura, irrepetible fotografía de Gregg Toland para esta no menos excelente, oscura, irrepetible película de John Ford del año 1940. A la altura de Qué verde era mi valle o La diligencia. Y hablo sólo de un par de años del maestro. ¿No me he leído el libro que le dio origen, de John Steinbeck?
PD: si os animáis, pongo fotogramas para que los adivinéis.

viernes, 4 de junio de 2010

A great day in Harlem

Art Kane, 1958 y el jazz


Es un buen pasatiempo mirar (click para agrandar, ya sabéis) e identificar. Yo veo a Dizzy, a Monk, pero también está Marian McPartland o Charles Mingus. Entre otros. Vamos, no hay otra cosa que jazz.

lunes, 24 de mayo de 2010

Ser o no ser

El personaje dentro del personaje en la foto de Irving Penn en 1972

No quiero dar pistas sobre la persona que se caracterizó de esta guisa en 1972. Quiero que lo adivinéis vosotros. Yo creo que no es tan complicado saberlo, aunque estas cosas siempre las dice quien propone el ejemplo porque ya se sabe la respuesta.

lunes, 3 de mayo de 2010

These days

Nico grabó Sunday Morning con la Velvet Underground en 1967.

Hoy iba a hablar de cine actual, de Michael Haneke, de La cinta blanca, de Ciudad de vida y muerte, y de paso iba a hablar de La pianista, Schubert y Barry Lyndon (iba a hablar de ello tal y como me dijo Esther en el mejor blog de fotografía que hay sobre fotografía y jazz; el artículo lo tenía preparado y en él decía que me gusta la fotografía de Ciudad de vida y muerte y de La cinta blanca, del B/N de ambas películas y de que en La cinta blanca me gustan más cosas que la fotografía, pero no sabía cómo engarzar a Haneke, Schubert y Barry Lyndon, ya que en estas dos últimas películas suena la misma pieza de Schubert, y al final no he publicado el post. Sirva el paréntesis de homenaje al post frustrado). Sigo.

Iba a hablar de lo que dice el primer párrafo y el paréntesis cuando me ha venido a la mente Nico. La rubia de la fotografía, modelo y cantante salida de la factoría Andy Warhol. He visto bastantes fotografías de Nico estos días porque en un concurso de adivinar fotogramas que hay por internet busqué una película en la que sale ella, la película dura 210 minutos y alguna vez la veré, eso seguro. ¿Nico era guapa, cantaba bien y todo lo demás? Casi que me da igual. Yo me pongo esta canción (también podría ser These days, pero al final he puesto esta otra canción) y me dejo llevar por la Velvet Undergound.


Nico se murió sin poder cumplir 50 años y era Libra como yo.

domingo, 28 de febrero de 2010

Strange days

Carl Van Vechten tuvo el mérito de sacarle esas lágirmas a Billie. Son lágrimas, ¿no?

Me han estremecido las dos fotografías de Billie Holiday. No podía dejar de poner ninguna de las dos. El tema de hoy le viene mejor que nunca.

domingo, 29 de noviembre de 2009

Time of changes

Bruce Davidson y una fotografía de su serie Time of change, 1962.

Hay fotografías hechas en el lugar adecuado y en el momento oportuno. Fotografías que suelen contar cosas por las que te gustaría tomar partido. Y haber estado allí, también. De ésta me hubiera gustado saber un par de cosas, entre otras lo que se le pasaba por la cabeza a la rubia de la derecha (es un guante lo que sujeta con la mano izquierda, enguantada asimismo, esta chica rubia. Blancos). Había una serie que emitieron ya hace unos cuantos años de la que me hubiera gustado ver más episodios. Justo era de la época. El protagonista era un chaval, la voz en off. Mataban a Kennedy. Los negros despertaban. Sucedían cosas. Puede que se llamara Tiempos de cambio. Yo tomaba partido por la otra.

La foto es de 1962. Todavía quedaba por hacer.

viernes, 16 de octubre de 2009

La trompeta de Joe

(C) Henri Cartier Bresson, 1945

Quién era Joe. Quién era esa mujer. Por qué me mira así esa mujer que está por delante de Joe. Dónde estaba ese día la trompeta de Joe, acaso escondida en la mano que no se ve de Joe. Por qué me mira así esa mujer. Quién es Joe. Acaso Joe ese día no tenia que tocar, o quizá esa noche (parecen pijamas o algo, él por lo menos, y que les diera la luz de la mañana, o sea, acababan de llegar a su casa a la que habían invitado a Cartier Bresson) habían acabado otra jam. Acaso la conoció en una de esas noches a esa mujer. Acaso le saca años a Joe esa mujer. Por qué me sigue mirando así esa mujer.

Me da que era Nueva York.